Conclusiones del 3er Foro - 2do Dia

PANEL “PROYECCION DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA DEL CHACO, EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA EN BOLIVIA”

JUEVES 10 DE AGOSTO DE 2017

ANTECEDENTES


En el marco del desarrollo del Foro Gastronómico del Chaco, realizado por la EHT los días 10 y 11 de agosto del presente, cuyo objetivo fue dar a conocer las últimas investigaciones sobre la región del Chaco y la cultura guaraní, participaron como expositores expertos profesionales nacionales; entre ellos: Guido Vega – Responsable en Bolivia del Mapa Continental, Marcia Mandepora – Universidad Gabriel René Moreno, Enrique Camargo – Investigador Independiente, Mario Vargas – IICA en Bolivia, Elio Rodriguez Perales – Fundación FAUTAPO, Cresencio Calle Cruz – PROINPA y Eloy Blanco _ Instituto Tecnológico Superior Monteagudo.


Los temas disertados durante el foro estaban relacionados a conocer inicialmente la ubicación geográfica de los habitantes guaraníes en el territorio boliviano, en los países vecinos (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y su modo de organización social, política, económica.


Asimismo, sus creencias y modos de vida para integrarse al medio ambiente y relacionarse con otros pueblos lo que se conoce con el nombre de ÑandeRekó (identidad y cambio), sus manifestaciones culturales y el significado del Arete Guasu que es la fiesta más grande de los pueblos de Chaco boliviano con un profundo significado sociocultural.


También se dio a conocer la capacidad de producción de uva en Yacuiba, los mercados de distribución de este producto principalmente en el departamento de Santa Cruz y sus sueños de poder exportar a los países vecinos.


Se dio a conocer la producción del ají chuquisaqueño y otros productos como el maíz, maní, camote, miel, poroto y guayaba, sus características, variedades y uso en la gastronomía boliviana;las dificultades que atraviesan los productores para poder vender su producción a buen precio, los obstáculos que tienen que vencer para poder exportar y el poco apoyo que tienen de parte del gobierno central.

 

 

 

DESARROLLO


Posterior al desarrollo de las presentaciones, se procedió a una ronda de preguntas y respuestas de parte del público. Para el cierre de actividades del día se dio lugar al panel denominado “PROYECCION DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA DEL CHACO, EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA EN BOLIVIA” en el que participaron la mayoría de los expositores ya nombrados.

 


Para ese efecto, se realizaron dos preguntas relacionadas con el tema, la primera referida a cómo debemos enfrentar la situación, considerando que Bolivia tiende a depender de una mayor variedad y volúmenes de alimentos importados porque la producción campesina nacional está disminuyendo y tiende a agravarse en el futuro, lo que incidirá en los hogares bolivianos, generándose una tendencia a demandar menos productos típicamente campesinos (agrícolas y pecuarios). La segunda pregunta, relacionada con la política de gobierno sobre la “soberanía alimentaria” que, supuestamente privilegia a los campesinos e indígenas; sin embargo, existenpequeñas y medianas empresas agropecuarias que en el altiplano y en los valles principalmente, están desplazando a algunas zonas de producción de alimentos típicamente campesinos, y peor aún con la decisión del gobierno central de utilizar predios de las fuerzas armadas de AbapoIzozog para la producción masiva de trigo con introducción de maquinaria. Este escenario choca con la política en vigencia, cuando más bien debería limitar su rol afinanciar, comprar y apoyar en el acopio y venta de producción agrícola de pequeños productores. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?.

En ese entendido, se presenta un resumen de las varias respuestas obtenidas de los participantes para ambas preguntas.

1.- Los saberes ancestrales constituyen en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas, tradiciones y expresiones que forman parte denuestro patrimonio, cuyo valor intrínseco es un recurso que permite conservar la diversidad cultural existente en nuestro territorio.

 


2.- Para revalorizar la producción de alimentos nativos de nuestras regiones, no solo debemos retornar a nuestras comunidades y consumir lo nuestro, se requiere realizar estudios e investigaciones más profundas, tarea que está orientada hacia las nuevas generaciones, sobre todo de estudiantes, gastrónomos e ingenieros agrónomos quienes deben aprender y poner en práctica técnicas de manejo de suelos que aseguren la producción para el consumo de nuestras familias.La producción de alimentos nativos debe ser protegida y promovida, reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras de Bolivia.

 

 


  1.  

  2. Asimismo, es importante promover la elaboración de productos en los que se incluya valor agregado,sean estos productos naturales o en conserva, productos de panadería, frutas y verduras procesadas y otros, los que deben ser promovidos principalmente por nuestros gastrónomos para utilizarlos y poder crear nuevos platos o nuevos productos que sean  ofertados al mercado y que puedan generar una demanda que obligue cada vez a producir más y mejor.


Es importante también reposicionar por ejemplo, la producción de maíz en todas sus variedades, considerando las características de este producto, su capacidad de durabilidad y almacenaje, el uso dado en la medicina, industria, forraje y combustión, de manera de garantizar la producción y consumoen el mercado interno, evitando su importación. Establecer estrategias para que además de realizar la primera siembra, realizar una segunda hasta tercera siembra como producción de socorro.


Actualmente, a nivel del gobierno central, se están realizando estudios de factibilidad para verificar la capacidad de producción que se tiene en Bolivia, no solo en gran escala, sino tener sobre todo producción orgánica de manera sostenible y estudios de manejo de mercado para que nuestros productos lleguen al comercializador y consumidor final. Por otro lado, existen también muchos proyectos frustrados que tienen intereses sectarios, los que son desechados.

 

Si bien Bolivia tiene la potencialidad para producir alimentos y cubrir la seguridad y soberanía alimentaria, el poco apoyo del gobierno central desmotiva a cientos de agricultores que pese a fenómenos adversos del clima, el contrabando e importación, continúan en esta tarea para abastecer siquiera las necesidades del mercado nacional. Bolivia debe apoyar y fortalecer la producción de trigo, maíz, quinua, almendras, maní y otros productos, sin descuidar nuestro productos nativos, garantizando el consumo interno para luego exportar en condiciones favorables. Es necesario emprender estudios de suelo y fitosanitarios que garanticen una producción de calidad.